Translate

viernes, 25 de enero de 2013

Falacias sobre el anarcocapitalismo

Me gustaría empezar esta nueva temporada del blog aclarando algunas dudas sobre los derechos de propiedad en el anarcocapitalismo. Sin mas dilaciones, comencemos.

Reto a los lectores que escriban en Google "anarcocapitalismo". ¿Que aparece? Nada bueno ni razonable.
El anarcocapitalismo ha sido constantemente tachado de injusto y de promover la búsqueda del interés personal. Nada más lejos de la realidad. Echen un vistazo a esta imagen:

Parece convincente, ¿verdad?. Vayamos por partes. El anarcocapitalismo es anarquismo "de mercado", y si, responde a algo, al dinero.Pero el dinero no es ninguna autoridad material, es una INSTITUCIÓN. Según el profesor Jesús Huerta de Soto, una institución es "una pauta de comportamiento que evoluciona con el paso del tiempo", así que sería de demagogos afirmar que un comportamiento intrínseco en el ser humano es una autoridad.

Segundo, "el mercado obedece las leyes de la oferta y la demanda". Se trata de algo necesario para conocer la pieza clave de toda la economía: los precios. Sin precios de mercado, es imposible que los individuos realicen intercambios de forma eficiente, ya que no contamos con una apreciación objetiva del valor de mercado de un producto. 

Esta critica responde a la visión clásica que se tiene del anarquismo: el anarcocomunismo. Estos parten de que no debe existir ninguna autoridad central (comparto esta idea), pero también defienden la paliación del sistema de mercado y la creación de comunas en las que los individuos compartirán sus bienes para un correcto funcionamiento del bienestar social.

Recomendaría a estas personas que leyesen a Lysander Spooner, en concreto, el manuscrito "Sin traición". Una vez leído, me gustaría que me comentasen que opinan del contrato social rousseiano.

Yo lo veo así: el anarcomunismo es imposible. Es imposible por dos motivos:

      -Para empezar, el ser humano, como ser racional que es, busca la satisfacción de sus propios intereses, por lo que este compartiría sus bienes hacia cierto punto, e incluso estaría en su derecho de negarse a compartir defendiendo el producto de su propio trabajo.

      -Segundo, a largo plazo ¿que impediría que un individuo se alzase con el poder si no existe ninguna autoridad que lo impidiese? En un sistema de libre mercado (parafraseando a Robert Murphy) existe un sistema legal basado en el Derecho Privado y en el Derecho Contractual. Estos dos tipos de derechos actúan conjuntamente de la siguiente manera: el Derecho Privado defiende la propiedad legitima de los individuos, mientras que el Derecho Contractual establece la herramienta necesaria para llevarlo a cabo (el contrato).

En un sistema de libre mercado existen unas empresas denominadas "Empresas de arbitraje". Estas empresas actúan de mediadoras de conflictos entre individuos basándose en las cláusulas de los contratos que estos firmaron en su día. Imaginemos que un individuo firma un contrato con una empresa aseguradora con la siguiente clausula: "En el caso de que mi persona decida y cometa el acto de intentar asumir el poder de un territorio, me veré obligado a pagar X millones a la compañía aseguradora".
Siendo realistas, nadie se atrevería a realizar esta acción,

Fin del articulo, agradeceré cualquier crítica, comentario o duda. Un salúdo.

7 comentarios:

  1. Buen artículo, quiero añadir dos cosas:
    Gran crítica al anarquismo de izquierdas, que no solo se cae por su falta de precios, si no xq ni tu ni yo querríamos cooperar con semejante tonteria xD.
    Pero en referencia al anarcocapitalismo tengo dudas. Cuando hablamos del poder político ahora mismo es facilmente identificable, el Estado, proveedor de seguridad y justicia (en teoría), pero en el anarcocapitalismo lo que bien llamas tu agencia de seguros podría ser llamado Estado en un caso de desastre, xq aquí vamos al meollo de la cuestión. Para que el anarcocapitalismo triunfe todo el mundo del planeta Tierra tiene q estar adoctrinado en tesis anarcocapitalistas y de respeto a la propiedad privada. Ladrones los habrá siempre, pero algunos lo son a gran escala y lo mismo q ahora se llaman políticos, el día de mañana bien pueden llamarse aseguradores. Me refiero, ante un desastre a gran escala, el ser humano o está prevenido con excepticismo antipolítico o podría volver a caer en las garras de un charlatán. Y esto no hablo de un gran estado, si no por ejemplo aglutinar un par d funciones banales, que los Estados ya se conocen, poco a poco y zasca, te la clavan por detrás.
    Por eso, una agencia de seguros q casualmente aglutine en una ciudad, policía y seguros varios bien podría ser llamado Estado (estado mínimo claro), pero con el paso del tiempo eso podría acabar derivando en algo más moderno.
    El ser humano no sigue constantes, por eso que el anarcocapitalismo puede ser un gran sistema, pero creo q en largo plazo son tantas las variables q o se cuida la libertad a cañonazos, o poco duraría ante tanto zopenco.
    Igual no se si explico bien la idea, pero lo intenté jajaja.
    Un saludo!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario, Javier. En este articulo no he hablado en profundidad sobre el anarcocapitalismo ya que solo buscaba contraponerlo con la concepción clásica del anarquismo. Tienes razón con lo referido a las empresas de seguros, pero creo que la clave para que estas no se vuelvan como el Estado radica en que las empresas no tienen poder para poner impuestos ni para monopolizar servicios, aparte que estas dependen del consumidor.

      Eliminar
    2. Estamos hablando de una sociedad armada que puede hacer frente a toda tentativa de abuso. Pero es poco probable que la aseguradora se torne en Estado (aunque disponga de servicios de policía y otros), puesto que su característica fundamental, la COACCIÓN SISTEMÁTICA, sería imposible. La verdadera justicia, como diría Hoppe, radica en el efectivo cumplimiento de los contratos pactados de forma libre y voluntaria entre particulares. Muchos de ellos, por cuestiones de seguridad y otros criterios, se plasmarían en pólizas de seguros. Las aseguradoras, tomadas en ese ambiente de libre competencia, deben esforzarse por mantener a su clientela satisfecha. Por ello pueden disponer de su propios seguridad privada y contratar peritos en diversas materias para evaluar el riesgo y la viabilidad de las operaciones que acometen. Y los clientes acuden a una empresa u otra voluntariamente. Ya dijo Hayek que el poder que un multimillonario puede tener sobre nosotros es infinitamente menor al que concentra en sus manos el más insignificante funcionario (el poder económico no existe. Poder viene de "potere", esto es, tener expedita la facultad o potencia de hacer algo; la empresa no puede asegurarse el control del consumidor a no ser que se alíe con quien tiene el poder). Y está muy bien observado el carácter evolutivo de las instituciones (idea recuperada por Menger en su día). Y, sobre todo, consuetudinario. Bruno Leoni cita a Cicerón cuando éste en su diálogo "La República" pone en boca de Escipión una cita de Catón el Censor, quien asegura la superioridad del Derecho Romano por ser el producto evolutivo y dilatado en el tiempo de pactos entre multitud de hombres, y no fruto del "genio creador" puntual de una sola mente. Esta idea ya viene de los estoicos griegos (Zenón de Critia, por ejemplo). Se trata de que el derecho natural es algo universal a todos los hombres en cualquier momento espacio-temporal. El dinero es una institución más, en este caso, para homogeneizar la expresión del valor de los intercambios y del coste de las combinaciones de recursos que caracterizan cada curso de acción de entre todos los que dispone el ser humano actuante. Además, quienes consideran al dinero una autoridad caen en la falacia hegeliana de atribuir cualidades humanas a conceptos abstractos y no humanos. La autoridad es el ejercicio del poder, que tan sólo puede ser detentado por el hombre.

      Eliminar
    3. Totalmente de acuerdo, la duda que planteo es que para evitar que ante cualquier emergencia la gente otorgue más poder del que darían a esa aseguradora/empresa/loquesea, la gente debe estar dotada de lecciones de libertad, es decir, que se tiene que adoctrinar en lo peligroso que es el poder político. Lo que intentaba decir en mi anterior comentario a grandes rasgos es que el anarcocapitalismo es imposible si no es global y la gran mayoria de personas y su descendencia tienen que confiar en el.

      Eliminar
  2. Anarcocapitalismo es el verdadero anarquismo. Deshacerse del Estado y sus leyes estúpidas y la gente se organizarán voluntariamente, harán comercio y utilizarán el dinero para ayudar a los intercambios.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El anarcocapitalismo nunca será anarquismo y las leyes no son "Estúpidas", Ojala te maten para ver si sigues pensando lo mismo, Pudrete.

      Eliminar
  3. Bien, tu análisis es interesante aunque utópico. Mercado libre suena muy bonito, pero a la hora de la verdad, me imagino un mercado libre y lo que veo es un montón de problemas. Por ejemplo, ¿Que ocurre con los seres humanos que no dan ningún beneficio a la sociedad.?. En la naturaleza, que sigue un orden espontáneo, es fácil, los que no siguen el ritmo se dejan a un lado. Pero, claro, ¿Es eso lo que queremos para el ser humano.?. Quizá sea mejor que lo actual, pero también muy cruel. Personalmente, al margen de ideologías, me duele ver como los ancianos se pudren en asilos en los que los cuidadores parecen robots en vez de humanos. SIn duda, un robot, puede ser mejor trabajador que un cuidador, por eso me parece lógico que el trabajo se convierta en una especie de funcionalidad, ante todo, pero, ¿que ocurre con el amor.?. Quedó apartado. Yo no quiero eso. No digo que las instituciones controladas por el Estado, que se dedican al cuidado de los "inútiles que no producen beneficio", lo hagan mucho mejor, pero no voy a buscar excusas. Lo que quiero recalcar, es la dimensión afectiva del libre mercado. Los socialistas, al menos parecen tenerla más en cuenta. Los anarcocapitalistas, jamás hablan de este tema. Huyen de él, como si fuera fuego. Otro tema, por ejemplo, un tipo se monta una empresa, para ganar dinero, obtiene un beneficio. pero ese beneficio no le parece suficiente, quiere más beneficio, para consumir drogas por ejemplo, para ello se da cuenta que es mejor tener trabajadores con contratos que abaraten sus horas de trabajo. Total, el trabajador trabaja 10 horas a precio de 5 para pagar los lujos del empresario. ¿Es esto justo.?. No, es exclavitud. Pienso, ahora en las cooperativas como solución al problema, !Sería perfecto, pienso, bueno más o menos, pero lo más pefecto que se me ocurre, al menos¡. Todos los trabajadores participan en la producción.!les va la vida en ello¡. Bien, pero el empresario drogadicto, genera más productividad dado que tiene una mano de obra más barata. Con los sueldos que se ahorra, hace inversiones más grandes, por lo que genera más riqueza para su empresa y el ciclo continúa. Los cooperativistas, desgracidamente no pueden competir, así que cierran, su hermoso sueño, porque el monstruoso empresario, logró generar más riqueza, a través de métodos poco nobles. Lo siento, pero no quiero eso. El anarco-capitalismo me parece la mejor opción, siempre que se ponga freno, al enrequecimiento desmedido del empresario, siempre que se frene el crecimiento. SI la meta es el crecimiento cero, u otro tipo de crecimiento, diferente al lucro personal descontrolado, entonces, el cooperativismo tendría un lugar en el mundo y el anarcocapitalistmo, podría tener lugar, pero si no, no lo veo.

    ResponderEliminar