Translate

viernes, 7 de diciembre de 2012

El cáncer de la socialdemocracia

Hace tiempo me plantee escribir un articulo sobre la socialdemocracia y el famoso "Estado de Bienestar", pero nunca he encontrado tiempo... hasta hoy.

Si por algo es conocida la socialdemocracia es por ser "un sistema político donde todos disfrutamos de una vida plena y satisfactoria, donde todas nuestras necesidades básicas están cubiertas por el Estado". Bonito, ¿verdad?. Yo no creo que esto sea así, veamoslo.

¿Que es la socialdemocracia?

La socialdemocracia es una doctrina política de tendencia socialista que surgió en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX. Aunque esta deriva del marxismo mas clásico y puro, es bastante más moderada y menos radical. Hablando en plata, como me gusta a mi, no es más que una economía de tipo soviético combinada con un sistema político adaptado a los principios democráticos.

La socialdemocracia nació en Alemania en 1869 de la mano del Partido Obrero Socialdemócrata Alemán, aunque poco después comenzó a surgir en otros países de Europa, como Dinamarca (1878), Suecia (1889) y Polonia (1892).

¿Que es lo que caracteriza al movimiento socialdemócrata? Una fuerte capacidad de transformación y adaptación a cada realidad y momento histórico. Sigue el "modus operandi" de los virus y otras enfermedades infecciosas: Evoluciona, se adapta al entorno y se reproduce.


¿Cuál es el papel de la economía en la socialdemocracia?

Según sus defensores, la socialdemocracia acepta el sistema de economía de mercado, aunque este no llega a ser capitalismo ni de lejos, debido a que su economía se encuentra fuertemente intervenida con el fin de "subsanar deficiencias en la asignación de recursos y controlar los fallos del mercado".

Como argumento principal para justificar la intervención pública en la economía utilizan un argumento que, para alguien que conozca algo de historia y teoría económica, se vuelve en contra de los mismos: GARANTIZAR LA LIBERTAD ECONÓMICA. Señores, no existe la libertad sin propiedad privada. Y cuando la mayoría de las propiedades de un territorio están socializadas, poca libertad puede existir.

Puede que aquí disienta con la mayoría, pero me considero iusnaturalista. ¿Que es ser iusnaturalista?. Thomas Hobbes, un filósofo y escritor político del siglo XVI, padre del absolutismo político   y que no es santo de mi devoción, presenta dos corrientes filosóficas distintas, pero me centraré solo en la primera.


El iusnaturalismo es una corriente filosófica que se basa en el derecho a la vida, a la propiedad privada y en la exaltación del individuo en si. No precisa de ningún Estado que lo garantice porque es algo puramente natural.

Pongo un ejemplo muy simple. Un trabajador autónomo posee una empresa. Este invierte su propio capital en ampliar su estructura productiva con el fin de obtener beneficios. ¿El beneficio que este obtiene por su trabajo es para su persona? Mi respuesta es si, y lo es por derecho, ya que es fruto de su trabajo. El Estado no tiene ningún derecho para sustraer porciones de su salario en forma de impuestos, ya que atenta contra su propiedad privada. ¿Que legítima al Estado para sustraerle parte de su sueldo? El propio Estado. Así nos va...

Quiero formularle una pregunta a los lectores: ¿Que es el Estado de Bienestar? Yo opino que es el Bienestar del Estado. ¿Ustedes que opinan?


Según la RAE, el Estado de Bienestar es un "sistema social de organización en el que se procura compensar las deficiencias e injusticias de la economía de mercado con redistribuciones de renta y prestaciones sociales a los menos favorecidos". La imparcialidad brilla por su ausencia...

No voy a tratar el tema del Estado de Bienestar en este articulo, ya que sería demasiado largo. En la próxima entrega hablaré de este y de lo perjudicial que puede llegar a ser...

Gracias.

lunes, 3 de diciembre de 2012

Böhm-Bawerk y la crítica a la teoría de la explotación marxista

Después de unos días llenos de trabajo, puedo por fin volver a escribir con frecuencia y retomo el tema esta vez con un asunto que ha sido materia de estudio estos días. Se trata de la teoría de la explotación de Karl Marx y su posterior refutación por mano de Eugen von Böhm-Bawerk, maestro de Mises y gran teórico de la Escuela Austriaca de Economía por sus estudios en el campo del capital.

Pretendo dividir esta nueva entrada en dos partes. En la primera expondré a grandes rasgos la teoría de la explotación de Marx, mientras que en la segunda explicaré la refutación que Böhm-Bawerk hace a la misma.



Karl Marx y la teoría de la explotación

Marx se había hecho famoso tras la publicación del Manifiesto Comunista en 1848, pero no entra en el ámbito de la Ciencia Económica hasta 1857, con su "afamada" obra, El Capital. Si por algo es conocido este personaje es por sus potentes ataques al liberalismo y por la elaboración de una teoría pseudo-científica. Se definía a si mismo como progresista, racional y científico, e incluso defendía la eliminación del Estado como instrumento de explotación. 

Tenía unas conclusiones muy clara acerca del capitalismo: La riqueza crece concentrada en pocas manos, aparecen monopolios y los beneficios disminuyen a la vez que aumenta la acumulación de capital ( Según Böhm-Bawerk, el capital es un grupo de productos intermediarios destinados a una producción adicional). Según él, el capitalismo acabaría desembocando en el auge del comunismo, donde los expropiados de convertirían en los propietarios de los medios de producción. Un dato curioso sobre los marxistas es que estos parten de que la riqueza "está dada" a unos pocos, los cuáles aprovechan su posición para sacar el máximo beneficio y expoliar a la clase trabajadora. En mi humilde opinión,y ruego que me corrijan si me equivoco, la riqueza puede "ser creada". Si esto es así, aún en el hipotético caso de que la riqueza este dada a unos pocos, a través del ahorro, la inversión y el pensamiento a largo plazo combinado con una baja preferencia temporal pueden surgir capitalistas (persona que ahorra para invertir, que acumula capital).

Marx se basó en la teoría del valor-trabajo enunciada por Adam Smith, el cuál influyó negativamente en la Ciencia Económica. Smith defendía que el valor siempre es objetivo, es medible, cuando el valor tiene de por sí un carácter totalmente subjetivo. Cada persona asigna un determinado valor a un determinado objeto en función del beneficio que este le reporte. Al final del artículo trataré un tema importante dentro del marxismo: la plusvalía.

Böhm Bawerk y su crítica

En su obra "Capital e interés", volumen I, publicada en 1987, observamos como Böhm-Bawerk critica la teoría de la explotación basándose en una serie de premisas básicas:

      1º)---> "Los marxistas parten de que todos los bienes económicos son producto del factor trabajo". Bien, pero los recursos naturales como el agua o la madera no son producto del trabajo. Son bienes libres que existen en la naturaleza. Otra cosa es que un bien al que se le ha incorporado cierta cantidad de trabajo pueda tener más o menos valor en el mercado SIEMPRE QUE el período de tiempo de su producción sea diferente.

      2º)---> Para Marx, el valor de los bienes es objetivo. ¿Que es el valor? Opino que el valor es una apreciación subjetiva que realiza el ser humano cuando actúa y refleja sobre un medio la importancia que el considera que tiene para alcanzar un fin. En palabras más sencillas, el valor de un objeto es mayor o menor en función de la utilidad o beneficio que este nos reporte.

      3º)---> "El pensamiento marxista se estanca en un razonamiento circular". Veamoslo así, ya que esto es algo complejo. Si según dice Marx, que el trabajo determina el valor de los bienes económicos y está determinado por el valor de los bienes empleados en producirlos y mantener la productividad del trabajador, ¿a que conclusión podemos llegar? A ninguna, porque no enuncia que es lo que determina el valor.

      4º)---> "Los marxistas no tienen en cuenta el tiempo". Desconocen totalmente la preferencia temporal y que los bienes presentes tienen siempre un valor superior a los bienes futuros, ya que al tener los bienes presentes existencia material, pueden servir como ahorro para ser invertidos en el futuro y generar un beneficio mayor. Como consecuencia, los marxistas pretenden que al trabajador se le pague más de lo que produce en realidad, pero esto lo explicaremos a continuación al tratar el concepto de plusvalía.

Con estas conclusiones, voy a permitirme formular una sencilla pregunta: ¿El marxismo está tan perfeccionado como algunos defienden? Es evidente que no. Ruego realicen comentarios sobre este articulo. Pasemos entonces a explicar un pequeño concepto que ha aparecido a lo largo del artículo: la plusvalía.


¿Que es la plusvalía?


La plusvalía es uno de los argumentos principales del marxismo, uno de los argumentos sobre los que mas se ha versado. Pero, ¿que es la plusvalía? Un marxista me dió hace tiempo una definición sobre este concepto: "la plusvalía es la diferencia que existe entre lo que se le paga a un trabajador y lo que se debería pagar realmente por su trabajo". Son sus palabras exactas. Opino que antes de entrar en este tema, los marxistas tendrían que determinar primero que es el valor, pero ese no es el caso.

La plusvalía es el hecho de que a un trabajador se le pague mas de lo que realmente produce, es el hecho de pagarles el dinero que les corresponde por un producto terminado cuando el trabajo que realiza es una fase intermedia de la cadena de producción. Es decir, que al trabajador se le pague el valor íntegro de un producto terminado. Esto es algo injusto, no? Si fuese así, esto supondría pagar al trabajador un valor muy superior al que realmente han producido. Esto es económicamente inviable.

Llegamos ya al final del articulo. Ruego que hagáis cualquier duda o comentario que se os ocurra e intentaré responderlo lo antes posible.



viernes, 9 de noviembre de 2012

¿Como se forma un totalitarismo?

Hace algún tiempo tuve la suerte de poder asistir a una conferencia sobre los totalitarismos. Este acto fue emitido por Mauricio Rojas, profesor de Historia Económica de la Universidad de Lund y Diputado en el Parlamento de Suecia entre 2002 y 2008.

Esta conferencia me marcó de alguna manera. Por primera vez, vi una fragmentación de los procesos que llevan a la instauración de un régimen totalitario (comunismo, nazismo o fundamentalismo islámico) explicado de una manera clara y sencilla. Todo esto me ha llevado a reproducir la conferencia en mi blog para que más personas puedan entender de una forma sencilla  y clara este proceso político, económico y social.


Comencemos. ¿Como se forma un régimen totalitario? Dividiré la explicación en 5 puntos básicos, como hizo originariamente el Sr. Rojas.

      1º---> Promesa: Es la base del éxito del régimen. Se parte de una propuesta para crear una comunidad perfecta e ideal, la creación de una humanidad nueva y perfeccionada. El hombre nuevo y perfeccionado nace después de un acto violento (golpe de estado, por ejemplo).

      2º---> Herramientas: Dos herramientas básicas. El partido revolucionario y el militante revolucionario. Estos son personas entregadas totalmente al partido, las cuáles solo creen en lo que dicta el partido y desprecian todo atisbo de verdad fuera de él.

      3º---> Método: No existe moral en los medios para alcanzar el poder, lo único importante son los resultados (muy maquiavelico todo), El fin SIEMPRE justifica los medios. Cabe destacar que casi todos los grandes dictadores de la historia han basado sus acciones en "El Príncipe" de Nicolas Maquiavelo.

      4º---> Resultados: Son evidentes. Una destrucción de la sociedad civil y del individuo. El régimen crea un sistema político vertical donde no tiene cabida ningun otro tipo de esfera política. Cuando el partido vence y alcanza el poder, cuenta con el poder de colectivizar todo y eliminar a todos aquellos que se le opongan. ¿Que buscan con esto? Una fanatización de la población desde niños para asegurar la continuidad del régimen.

      5º---> Contexto: Los totalitarismos han triunfado en muchas sociedades (Alemania, Italia, Corea del Norte, España). Estos solo pueden triunfar en sociedades poco desarrolladas, nunca en sociedades libres y abiertas como Reino Unido. Suelen aparecer en sociedades que se encuentran a medio camino hacia la modernización, donde tienen una gran acogida. ¿Por que? Porque dan directrices sobre que hacer y como, algo que una sociedad libre exige.

Después de todo esto, espero haber disipado algunas dudas sobre este tipo de fenómenos. La libertad es lo más preciado que tenemos, intentemos no renunciar a ella...


jueves, 8 de noviembre de 2012

¿Trabajo infantil o prostitución infantil?

Así titulaba un articulo un afamado economista norteamericano llamado Thomas R. DeGregory. En numerosas ocasiones se culpa al capitalismo de explotar laboralmente a niños de corta edad. Nada más lejos de la realidad, a nadie le gusta que trabajen los niños, y eso es un hecho.

Que la infancia tenga que trabajar no se debe al libre mercado, ni a que el capitalismo tenga preferencia por la mano de obra infantil. Esto es bastante lógico. Si fuese un empresario y necesitase mano de obra para sacar carbón de una mina y para contratar a un empleado tuviese que elegir entre un niño o un adulto, evidentemente elegiría al adulto. ¿Por que? Porque es mas eficiente. ¿Que si contratando a un niño gastas menos en salarios pagandole menos? Cierto, pero hay que tener en cuenta las perspectivas a largo y corto plazo.

Gracias al capitalismo, a largo plazo ningún niño tendría que trabajar, ya que su mano de obra se ve sustituida por maquinaria o avances tecnológicos, y estos podrían acudir a centros escolares. Por lo tanto, lo más eficiente y lo que elegiría un empresario sería un hombre adulto, ya que produce más a corto plazo y su coste a la hora de sustituirlo por maquinas es menor.


Podemos llegar a una conclusión evidente. Los cambios tecnológicos y económicos son esenciales para sacar a los niños del trabajo y llevarlos a la escuela. Esto se puede ver en muchos ejemplos, como en las políticas económicas que pueden no hacer necesario este tipo de mano de obra.

¿Que suele hacer la ley en estos casos? Lo que peor puede hacer: dictar leyes. Se crean normativas de legislación laboral que prohíben el trabajo infantil. ¿Les parece justo? No lo es.

Una vez implantadas estas normativas, los niños ya no podrán trabajar. Fin del problema.

O no? En el caso de no poder trabajar, a que podría dedicarse un niño para ganar dinero? A la prostitución. Numerosas ciudades asiáticas tienen grandes focos de niños dedicados a la prostitución. Incluso existe el turismo sexual, el cuál afecta gravemente a la vida de estos.

Yo voto porque los niños puedan trabajar. Pero, y según Tom Woods, ¿porque trabajan los niños?


Al trabajar, los niños suponen una importante fuente de ingresos para las familias, casi 1/4. Si esa parte de dinero no se obtiene, la familia tendrá enormes dificultades para vivir, suponiendo incluso su muerte.

El motivo de que tengan que trabajar se debe a que en su sociedad, la estructura de capital es casi inexistente  Existen pocos recursos y el nivel de vida generalmente es bajo. En Bangladesh, una rápida expansión de la industria textil creó trabajos mejor remunerados y menos duros para los niños. Y esto no lo digo yo, es fuente de UNICEF.

Pero hay gente para la que la indignación es una forma de vida y no se estudian todas las posibilidades. Lo único que están haciendo es crear más pobreza.

¿La explotación es el problema? ¿Por que las empresas y corporaciones multinacionales invierten en países ricos donde tiene que pagar salarios mucho más altos? ¿Por que no ponen sus fabricas en países en desarrollo para pagar unos salarios mucho mas bajos? La comparación en beneficios no tiene color.

Otro tema que me da mala espina es el tema del salario mínimo ¿Realmente es necesario y beneficioso para la sociedad? No.

Los trabajos y contratos comerciales son lo que son, contratos. Un contrato entre entre dos individuos, un contrato libre donde empleador y empleado llegan a un acuerdo mutuo. Si el empleado necesita 600 euros o cualquier otra cantidad que cubra sus necesidades, ¿porque el empleador, si esta de acuerdo, no va a aceptar? Es obvio que aceptaría. Ahora, ¿y si el salario mínimo esta por encima de 600 euros que ocurre? Que el trabajador no puede trabajar legalmente porque su contrato es ilegal, ya que no cobra el "salario mínimo. ¿Acaso las leyes estatales no afectan a la libertad de los individuos?. No digo más. Este tema lo tratare en posteriores publicaciones.

Para terminar, y volviendo al tema de la explotación. Se afirma que la pobreza no esta eliminada y que crece a un ritmo desorbitado. Cada día, miles de personas se ven afectada por ella, y malviven. Pero el capitalismo desde luego no tiene la culpa. Al contrario, es el arma más eficaz contra la pobreza, ya que crea empleo, innovaciones y una elevación del nivel de vida mundial. Esa es la esencia del libre mercado.

Como veis, existen muchas falacias en contra del capitalismo. A lo largo y ancho de este blog intentaré demostraros que esto no es así. Me gustaría acabar con una frase que un buen amigo ha dicho hoy en clase:

-"la pobreza es es estado natural del hombre, en el año 1100 nadie se manifestaba en contra de la pobreza porque era aceptada como un hecho innegable"

Salud y libre mercado!

viernes, 2 de noviembre de 2012

Teorías monetarias

Continuo en mi viaje hacia el conocimiento económico de forma pausada pero eficiente. Espero que con mi anterior articulo haya despejado algunas de las dudas que rodean al capitalismo. En este punto me gustaría hablar de un tema que ha estado dándome vueltas a la cabeza, y es el tema de las teorías monetarias.

¿QUE ES UNA TEORÍA MONETARIA?

Una teoría monetaria es un conjunto de enunciados que tratan de explicar la influencia de la cantidad de dinero en un sistema económico y financiero. Según Faustino Ballvé, uno de los grandes economistas de nuestro siglo; a lo largo de la historia han existido tres teorías predominantes en el ámbito monetario.

-Teoría cuantitativa del dinero

Juan Bodin (1520-1596), considerado por algunos como el padre de la ciencia económica. Este habla del valor adquisitivo. Según sus afirmaciones, y explicado de forma clara, "el valor del dinero de un país, está en relación inversa de los bienes del mercado". Es decir, cuanta más moneda en circulación y menos bienes haya disponibles, menor valor tendrá la moneda y viceversa. Podemos señalar un acierto y dos fallos en esta teoría.


Acierta en una cosa. Esta es que el dinero es un medio de cambio y que está sujeto a la ley de la oferta y la demanda. Esto es innegable. Con esto no pretendo afirmar que el dinero es el ÚNICO medio de cambio, solo es uno más.

Falla en dos. Una de ellas es que el dinero solo circula en un país y SOLO puede comprar las mercancías de ese mismo país. Esto no hace falta explicarlo, es del todo evidente que el dinero se ha convertido en un medio de pago-cobro generalmente aceptado en todo el mundo, independientemente de la divisa.
La otra es que dice que el dinero es un medio de cambio y dentro del mercado solo interactua con las mercancías. El dinero tiene una especie de "vida propia" (palabras de Ballvé), y cuenta con una serie de funciones que influyen en su valor según la demanda y la oferta.

-Teoría cualitativa del dinero

Se la debemos a John Locke (1632-1704). A través de esta teoría, Locke defiende que el valor de la moneda es igual al valor del metal que contiene o representa. Muy cierto, pero no enuncia todas las causas que influyen en el valor de la moneda.

 Un tema interesante para tratar aquí sería el del patrón oro o el respaldo físico de cualquier dinero fiduciario en circulación, pero eso lo trataré en próximos artículos.



-Teoría de la neutralidad del dinero

Fruto del esfuerzo de David Hume (1711-1776), que sirvió de referencia a otros economistas como Jhon Stuart Mill y algunos contemporáneos.

Parte de que la moneda es solamente un "signo de valor" de las cosas, es decir, un medio a través del cuál se determina dicho valor sin influencia entre la moneda, las cosas y los servicios.


Con esto, he terminado de explicar las teorías monetarias más relevantes a lo largo de la historia, y a partir de las cuáles nacerán nuevas teorías.



Ninguna de estas tres teorías se puede mantener por si sola, no tendrían razón en si mismas. Pero si usamos las tres observamos que cada una complementa un ámbito monetario distinto. En palabras del autor, "La moneda es medio y signo de cambio (teoría de la neutralidad). Tiene valor propio como dinero, ya sea por su contenido material, por su función de atesoramiento, etc. (teoría cualitativa). Su capacidad adquisitiva está en función más o menos matemática de la existencia de bienes en el mercado (teoría cuantitativa)"

Con esto y la siguiente bibliografía cierro mi segundo post y espero que os haya resultado de utilidad o, que por lo menos, se hayan despejado algunas dudas. Un saludo.

BIBLIOGRAFIA:

-Ballvé, Faustino. "Los fundamentos de la Ciencia Económica" ,2012, Unión Editorial


miércoles, 24 de octubre de 2012

Libre Competencia VS Monopolio

Recurrentemente se acusa al capitalismo de crear inmensos monopolios sobre determinados productos, encareciendolos así y haciendo que no sean accesibles para la mayoría de la población. Parafraseando al gran Henry Hazzlit, esto no es más que una "falacia económica". En el texto que presentare a continuación desmontare este argumento de una forma lógica y razonada, a la vez que contestaré todas las posibles dudas a través de mi correo electrónico ( acobasadrian@gmail.com ).



Mucho se ha versado y difamado en contra del liberalismo, desde sus primeras expresiones con obras como las de Adam Smith (léase La Riqueza de las Naciones o la Teoría de los Sentimientos Morales) hasta autores liberales mas recientes como Ludwig Von Mises o Friedrich Von Hayek. Todos los argumentos utilizados en contra se enfocan desde una perspectiva socialista y colectivista, que considera la sociedad como un todo y no da importancia al individuo en si.
Uno de los temas más polemizados es si el liberalismo o capitalismo ( en su expresión más práctica) crea situaciones monopolísticas, donde una empresa es capaz de acaparar todo el mercado, eliminando así a todas las demás. A través de este articulo, se pretende desmentir esta falacia económica y probar, a través de hechos lógicos y económicos, que en un mercado libre es imposible que se mantenga esta situación.
Empecemos por algo sencillo. Todos sabemos de sobra que una empresa, sea cuál sea, tiene que responder a las demandas del consumidor y buscar satisfacerlo. Esto se conoce como “soberanía del consumidor”. El consumidor decide, en función de sus necesidades e incentivos, en que empresa gastar sus recursos ( en este caso, dinero). Esto supone para las empresas un incentivo a mejorar sus productos, haciéndolo más baratos, mejores, más eficientes, etc, solo por el simple hecho de que en un libre mercado, aquella empresa que no es competitiva solo tiene dos opciones: o mejorar y hacerse competitiva con respecto a las demás o desaparecer del mercado.
Para que exista un monopolio de un determinado producto, debe existir una protección tarifaria sobre el mismo, y eso no lo impone el mercado, sino el Estado. Los monopolios surgen porque existe un precio base sobre un producto y obtienen su ganancia produciendo por debajo del mismo. En un libre mercado, o mercado de libre competencia, es imposible que se sostenga un monopolio, ya que los precios se determinan según la libre oferta y la libre demanda (es decir, en función de lo que demanden los consumidores, ofertaran las empresas, y los precios se determinaran en base a obtener beneficio empresarial y cubrir los gastos de producción).
Como máximo podría existir un monopolio temporal, pero irremediablemente acabaría cayendo por acción de otras empresas, las cuales sacarían a la venta productos de similares características pero a un precio mucho más reducido (bienes sustitutivos).
Lo que hace un monopolio para consolidarse es “cerrar un mercado”, es decir, eliminar a toda la competencia capaz de hacerle frente y restringir la libertad de entrada a nuevas empresas. En un mercado libre, no existen barreras de entrada, por lo que se trata de un “mercado abierto”, donde todas las empresas pueden competir entre ellas.
Podemos concluir que, por razones lógicas, es imposible que un monopolio sea capaz de mantenerse en un mercado capitalista, simplemente porque el hecho de que la empresa no puede fijar los precios por si misma, ya que esta tarea es propia del mercado.

Despegue...

Uno de los muchos motivos que me han llevado a la creación de este blog es ofrecer y explicar, de la forma mas sencilla posible, los numerosos fenómenos económicos que nos acompañan en nuestra vida diaria, así como algunos hechos que han afectado en mayor o menor medida a nuestras vidas (crisis económica de 2008). Trataré temas económicos y políticos de todo tipo, y aceptaré sugerencias de mis lectores a la hora de redactar artículos.

A estas alturas del texto, tal vez debería presentarme. Me llamo Adrián Cobas y soy estudiante de Ciencias Políticas y de la Administración en la Universidad de Santiago de Compostela. Me encuentro cursando el segundo año de carrera y con expectativas de realizar un Máster de Economía Austriaca y el posterior doctorado en Economía Política.

Espero que con estas aportaciones, y desde un punto de vista austriaco  resuelva parcialmente algunas de las grandes dudas sobre el capitalismo y el libre mercado y demuestre que para nada este es perjudicial para la sociedad...

Comencemos...